Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia Metropolitana actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
15 de Mayo de 2019

¡Celebra el Día del Patrimonio en la Intendencia Metropolitana!

Disfruta con nosotros este 25 y 26 de mayo el #DíaDelPatrimonio en la #RMdeTodos. Podrás conocer el edificio de la Intendencia Metropolitana, visitar la oficina de la Intendenta Karla Rubilar Barahona, el Salón Benjamín Vicuña Mackenna y apreciar maravillosos vitrales en el cielo (y corazón) de nuestra institución.

HISTORIA LLEGADA E IMPORTANCIA DE LOS VITRALES EN CHILE

En el año 1880 data la llegada de los primeros vitrales a Chile, los cuales se caracterizaban por tener imágenes y fines religiosos. Los vitrales corresponden actualmente al genuino patrimonio cultural urbano, es decir a la expresión del arte más antigua y noble, sin embargo la desinformación sobre este tema es abundante.

Anterior a la técnica aplicada con vidrio, el estilo de la arquitectura se caracterizaba por tener varios rasgos de la corriente de Europa tanto en sus casonas como en los edificios públicos, sin embargo la imposición del estilo neo-clásico por arquitectos como Lathoud, quien construyó en el año 1975 el Palacio Cousiño, y Chellí quien construyó la Iglesia de San Ignacio, el Teatro Municipal y el Palacio Errázuriz en 1872, llevaron a la arquitectura chilena a otro nivel, pues el estilo basilical, la reedición del gótico y el estilo romano, llegan a Chile convergiendo en la tendencia del arte vitral.

El Arquitecto Italiano Joaquín Toesca, es uno de los que marca el inicio de una nueva arquitectura a Santiago con ésta técnica ya aplicada, con la construcción de la Catedral Metropolitana de Santiago y la Real Casa de la Moneda 1780-1805. El terremoto del año 1906, hace improbable que existan obras que daten de esas fechas, los vitrales de esos años que existen son conocidos y conservados de la iglesia sagrados corazones de Viña del Mar, ubicada en el sector de Playa Ancha. Las cartas de restauración junto con la creación de la convención sobre protección del patrimonio cultural y natural de la UNESCO, fomentan y contribuyen al desarrollo global y social de la conservación del patrimonio, pues los terremotos que han golpeado al país implicaron la creación de fondos de reconstrucción. (Conservación, carreras a fin, entre otras.)

Sin duda esta es una corriente diseñada con mucha dedicación y técnica, cuando llego a Chile, la situación país se encontraba muy bien económicamente, habían nuevas familias, se estaban construyendo nuevos barrios, la minería iba muy bien, por lo cual el estado comenzó a invertir en ésta técnica a fin de utilizarla no solo en los barrios residenciales sino que también en los edificios públicos, sin embargo, otros acontecimientos provocaron que la situación económica del país decayera impidiendo la conservación de la técnica, aún hay edificios que contienen dicha técnica. Sus autores y significados, carecen de información por lo cual tampoco es un tema que trascienda, sin embargo es parte de la historia de nuestro país ya que edificios que son monumentos nacionales, aún conservan la técnica como lo es el Edificio de la Intendencia Metropolitana de Santiago.

Algunas Obras conservadas:

  1. Basílica del Salvador (1905-1912).
  2. Vitrales decorativos en la Catedral Metropolitana (7908-1913).
  3. Pabellón y capilla del Hospital San Borja ( No data de fechas).
  4. Vidriería Edificio Tribunales de Justicia (1912).
  5. Intendencia Metropolitana de Santiago. (1914-1916).

VITRALES DE LA INTENDENCIA METROPOLITANA DE SANTIAGO.

La Intendencia Metropolitana de Santiago se encuentra ubicada en el Barrio Cívico de la Región Metropolitana, justo en la esquina de la Calle Moneda con Morande. Imponente por su tamaño y forma, es un edificio que llama mucho la atención pero que sin embargo, data de una historia desconocida de la cual les contaremos a continuación.

Su arquitectura y diseño interior fueron influenciados por la Escuela Francesa “Beaux-Arts”, y corresponde a una representación del estilo y gusto que identificó a la época del centenario, suele ser comparado con el edificio de la bolsa de comercio (son conocidos como construcciones vecinas), ambos con similar altura, y ubicados en una gran esquina, se caracterizan y distinguen por sus ostentosas y hermosas cúpulas falsas, así como también por su distintivo reloj ubicado en la parte superior del frontis.

La construcción de éste edificio comenzó en el año 1914, tras el éxito del Diario Ilustrado, fundado por el Partido Conservador en el año 1902; correspondía a una tienda política donde militaban parlamentarios, ministros y otras personalidades de connotación influyente para la sociedad. Para el año 1908 la connotación del diario era evidente, se transformó en el primer periódico que mostraba fotografías en sus páginas, así como también información internacional, entre esas la de la Primera Guerra Mundial, de ahí la necesidad de construir una nueva sede, con más espacio tanto para su funcionamiento como para su imagen institucional; dando inicio a la construcción del majestuoso edificio, que estuvo bajo la dirección del Arquitecto y Académico de la Universidad de Católica Manuel Cifuentes, de nacionalidad chilena, quien tardo dos años en la construcción del edificio, el cual fue terminado en el año 1916, sin embargo el diario solo disfruto de él una década.

El edificio proyectado tiene bastantes elementos neoclásicos franceses, los cuales fueron traídos desde Europa como; mármoles, estructuras metálicas, maderas y también un colección completa de vitrales. Tiene 5 pisos de altura incluyendo el subterráneo, además de un gran hall central en la planta principal circular con dos accesos, en la parte central se aprecia su característica cúpula, la cual está en una base de estructura metálica, con profusas planchas de vidrio blanco con detalles de encajes de vitral, todo en diseño vegetal adyacentes al majestuoso y característico lucenario.

La cúpula más abajo se abre en una división octogonal, en los cuales se encuentran ocho vitrales que fueron dispuestos en función del diseño arquitectónico, de ahí viene su inusual formato; contiene también ocho pilastras ornadas, con columnas jónicas, las cuales terminan en ocho arcos de medio punto sobre los cuales aparece la serie de ocho vidrieras figurativas. Sus enormes muros de albañilería, perfiles metálicos, suelo de mármol, puertas talladas entre otras características que hacen que cada piso del edificio se caracterice por su forma y diseño, no solo por su gran calidad sino que también por su elegancia.

En el año 1928, el edifico es comprado por el estado, y desde ese entonces se convirtió en la sede de la Intendencia de Santiago, actual Intendencia Metropolitana de Santiago después de la promulgación de la Ley Regional. Actualmente el Edificio Monumento Nacional, luego de la declaración efectuada el 30 de diciembre del año 1976 (cuarenta y ocho años después que es vendido al Estado.)

Con respecto al diseño, la serie de ocho vidrieras que complementan la cúpula, la claraboya central se compone de decoración del tipo vegetal, temas relacionados entre sí que no forman

una secuencia de imágenes, corresponde a ilustraciones del estilo del arte simbolista, donde se destacan los valores del progreso y trabajo; la relación del hombre con la naturaleza, la perseverancia y fe, y como esto va trayendo frutos relacionado entre sí. Esto se muestra a través de la figura representativa de un hombre y su relación con diferentes elementos ejecutando alguna acción significativa. (Cabalgata, guerra, oración, minería, etc.) En ninguno de los vitrales del edificio se ha encontrado alguna firma de autor, por lo cual la autoría de los vitrales es desconocida. Sin embargo se especula que esta serie fue realizada en los talleres de Charles Champigneulle.

  1. La Patria y el ejército de Chile: Este corresponde a unos de los primeros vitrales que se ven al ingresar al edificio, al verlo se puede reconocer su importancia. La figura central de la imagen es un hombre guerrero montando un caballo, el entorno con naturaleza, al fondo colores azules de algún lago, este vitral conserva la totalidad de sus piezas originales.
  2. La Armada de Chile: Se puede apreciar la popa de una embarcación de madera, con una mujer de aspecto helénico, como representando a una guía o protectora de navegantes, con sus manos afirma el timón, en frente la estrella de su navegación o de Chile, las otras dos embarcaciones integran la escuadra, una de ellas con aspecto de blindaje y cañones, detalles que la asocian al tema de la Armada de Chile. Este vitral tiene piezas sueltas y desencajadas dado el tiempo sin embargo la figura y tonos aún se conservan.
  3. La minería: La escena de esta imagen está en un fondo rocoso, desde la superficie se ve un trabajador con una picota, en la otra un bloque de piedra, lo cual representa algún mineral; esta imagen representa la industria, el progreso y la fortuna. El vitral está completo con todas sus piezas originales.
  4. La Educación: En este entorno amable esta la maestra sentada sobre un montículo de tierra, la mujer enseña a sus discípulos de un gran libro, la figura femenina transmite un ambiente cálido y confortante. Este vitral en general está en muy buen estado de conservación, sin embargo esta si compone restauraciones en algunas de sus piezas, se puede apreciar ya que las tonalidades y pliegues no coinciden con el resto de la figura.
  5. La Oración: El contenido simbólico del cuadro hace alusión a la acción de rezar, ambos campesinos, el hombre y la mujer, agradecen y ofrendan al cielo, el resultado de su labranza, un bello jardín, la actitud de ambos revela un estado de oración, su mirada esta proyectada a la tierra, en tanto tu compañera hacia el cielo, al igual que las demás figuras, se encuentra en un muy buen estado de conservación. 
  6. La Ciencia: En esta imagen vemos como aparece el atributo de la razón, y su manifestación concreta de la ciencia; un hombre solitario y reflexivo, protagonista del cuadro, en el cual se simboliza el saber clásico de la astronomía y la geometría. Su brazo se extiende para sostener un compás en señal, de precisión, hacia su derecha un globo celeste en representación del universo, con estrellas y constelaciones, esta imagen busca exhibir muy bien sus elementos, y su estado de conservación es muy bueno al igual que el de las demás. Sin embargo han incorporado piezas que no corresponden a las originales.
  7. Las comunicaciones: Relación absoluta con la construcción del edificio (Diario Ilustrador) con eso está hecho el relacionamiento, mujer que mira de improvisto, sosteniendo en sus manos un tabloide, es una informante que da las noticias de última hora, se encuentra ubicada junto a sus elementos de trabajo en sintonía con los espacios aéreos, los cuales constituyen una atmosfera trazada por nubes, a fin de representar las noticias más inquietantes, en esa época está en pleno desarrollo la Primera Guerra Mundial. En cuanto a su cromatismo sobresale el paño rojo carmín, con pliegues que cubren su vestido, es una de las que tiene mayor tención y movimiento, tiene algunas piezas sueltas y otras que no son originales, pero su estado es muy bueno.
  8. La cosecha: el último corresponde a uno de los de mayor calidad visual, ya que se parece mucho a una pintura, evoca a la escuela de los pintores simbolistas, su dibujo y color citan a Gabriel Rossetti. Estar al final tiene mucho sentido, ya que la cosecha, significa el resultado de un proceso, algún tiempo o trabajo y por ende la recompensa que en este caso nos da la naturaleza. La imagen de una mujer delicada, la fruta, el trigo, los animales provocan el sentir de cosecha de abundancia, buenos tiempos, su entorno está todo hecho con motivos naturales, que van reiterando la idea de abundancia. Esta figura también se encuentra completa con sus piezas originales.

 

Textos por Patricio Díaz Silva.