
Inician novedoso estudio de separación y reciclaje de residuos en la Región Metropolitana
En el marco del Día Mundial del Reciclaje, la Intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar, en conjunto con el Seremi del Medio Ambiente RM, Cristián Ruiz, el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, y el Secretario Nacional de los Recicladores de Base, Exequiel Estay, dieron el vamos al Primer Estudio de Recolección Segregada de Residuos Casa a Casa desarrollado en Chile.
En la actividad, realizada en el Barrio de la Plaza Reina María de la comuna de Independencia, las autoridades entregaron un KIT de Reciclaje a las familias que se inscribieron para participar en este estudio en el marco del Programa Santiago REcicla.
Al respecto, la Intendenta Karla Rubilar indicó que “invertimos $4 mil millones desde el Gore en distintas áreas en el marco del Programa SantiagoREcicla, y este estudio, de cómo se comportan nuestras comunas urbanas y rurales en esta materia, va a ser fundamental para desarrollar políticas públicas serias, que funcionen y que efectivamente impacten. Porque nosotros tenemos una región que solamente reutiliza menos del 10%. Es decir, la posibilidad que tenemos de avanzar en esta materia es gigantesca. Debemos reducir, debemos reutilizar y debemos reciclar, pero como región también tenemos el desafío de avanzar hacia nuevos modelos del tratamiento de la basura, incorporando nuevas tecnologías”.
Agregó la autoridad metropolitana que “hemos tenido en años anteriores encuestas del Ministerio de Medio Ambiente, donde uno le pregunta a las personas porqué no terminan reutilizando o reciclando. Y vemos mucha desinformación, desconocimiento, a veces también comodidad. No saben cómo ni dónde reciclar. Creemos que los cambios culturales necesarios los vamos a ir realizando en la medida en que no solamente se instalen los puntos de reciclaje o Puntos Verdes, que tenemos varios en la RM. Lo que nosotros necesitamos es entregar información y llevar el reciclaje a las casas y luego recolectar esa información de vuelta para que sepamos qué es lo que pasa, dónde fallamos, y cómo podemos mejorar esto a nivel regional y nacional”.
“Este estudio -expresó el Seremi del Medio Ambiente RM, Cristián Ruiz- tiene por objeto generar información técnico económica respecto a la implementación de un Modelo de Gestión de Recolección Segregada de Residuos en 1.000 hogares de cuatro comunas representativas de la realidad urbana y rural de la Región Metropolitana, considerando la “Ley Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, Ley REP”
A lo que Ruiz agregó: “Esto significa que por primera vez tendremos en Chile una estadística sobre los residuos que estamos generando los capitalinos y cuántos de ellos efectivamente se van a reciclaje o al relleno sanitario. Con estas cifras podremos impulsar Políticas Públicas que incentiven a las empresas recicladoras a instalarse en Chile, con aquellos productos que aún no reciclamos, pero que generamos en demasía”, puntualizó la autoridad ambiental.
Mientras, el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, afirmó que “estamos muy contentos porque Independencia ha puesto en el centro de su gestión una política de sustentabilidad. Hemos diversificado nuestra manera de reciclar para abarcar la mayor cantidad de material residual y que en 2030 seamos la comuna del país que más ha disminuido sus emisiones contaminantes. Este programa SantiagoREcicla viene a fomentar una cultura del cuidado del medio ambiente donde todos somos responsables”.
ESTUDIO DE RECOLECCIÓN SEGREGADA DE RESIDUOS CASA A CASA EN CHILE
Este Estudio, con un monto de $307.975.000, es ejecutado por la Subsecretaría y la Seremi del Medio Ambiente RM, y tiene un plazo de seguimiento de un año.
La investigación busca generar información técnico-económica sobre la implementación de un Modelo de Gestión de Recolección “Casa a Casa” de envases y embalajes (EyE), y pilas en comunas de la RM. Será un trabajo participativo y colaborativo entre la consultora y los vecinos.
El estudio considera cuatro pilotos, con un mínimo de 250 viviendas cada uno. Los planes pilotos corresponden a un piloto en sector urbano en GSE ABC1 (Vitacura), un piloto en sector urbano GSE C3 (Independencia), un piloto en edificio (Macul) y un piloto en sector rural (María Pinto).
El estudio deberá:
- Levantar información relativa a las experiencias de recolección segregada “Casa a Casa” de envases y embalajes (EyE), y pilas a nivel nacional e internacional.
- Describir la población de sectores urbanos y rurales en base a sus características demográficas, socioeconómicas, perfiles de viviendas (casa/edificio) y comportamiento de generación y manejo de envases y embalajes (EyE), y pilas.
- Implementar cuatro pilotos de recolección segregada (250 vivienda cada uno) de envases y embalajes (EyE), y pilas, en la RM (urbano y rural), durante un año.
- Procesar la información generada in situ, estableciendo lineamientos y recomendaciones que sienten las bases de un Modelo de Gestión de Recolección “Casa a Casa” de envases y embalajes (EyE), y pilas, que pueda ser implementado en zona urbana y rural de la Región Metropolitana.
PROGRAMA SANTIAGO RECICLA
Con el fin de fomentar el cambio de visión de los residuos como algo inservible y contemplarlos como recursos que pueden ser valorizados como nuevos materiales, fomentándose la responsabilidad compartida en su gestión, lo que implica la modificación de ciertos hábitos de consumo por parte de la ciudadanía, el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago (Gore Santiago), a través del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) aprobó el financiamiento de tres iniciativas en torno al manejo de residuos sólidos. Estas tienen como fin contribuir a aumentar el porcentaje de residuos sólidos reciclados, evitando que sean derivados a disposición final en rellenos sanitarios o vertederos, mejorando de esta manera la calidad de vida de los habitantes de la región.
Las iniciativas, que están en su etapa de implementación son:
I. Un Programa de Transferencia de Capacitación y Difusión en gestión y valorización de residuos para comunidades educativas y territoriales (para docentes, agrupaciones vecinales, funcionarios municipales, ciudadanía) de la RM.
II. Un estudio de diagnóstico del modelo de gestión de recolección segregada de residuos domiciliarios a mil hogares.
III. La construcción de una red de 22 Puntos Limpios en 19 comunas de la RM