
Intendenta Metropolitana presenta resultados de iniciativas de Cooperación Apícola entre Chile y Argentina
Los proyectos, iniciados en 2016, buscaron conocer experiencias chilenas y argentinas que permitan profesionalizar al sector, a fin de garantizar un adecuado manejo productivo/nutricional y el cumplimiento de estándares de calidad para acceder a futuro a los grandes mercados orgánicos.
Santiago, 28 de marzo de 2019.- La Intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar, inauguró este jueves el Tercer Seminario de Cooperación Apícola entre Chile y Argentina, instancia tripartita entre el GORE Metropolitano, el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires y la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la RM, que desde 2016 promueve actividades conjuntas e intercambios de experiencias, información y conocimientos en áreas como desarrollo de investigación en miel, desarrollo de investigación en manejo de apiario, producción y mercados de los subproductos de la colmena, avances en manejo genético de abejas reinas, innovación en polinización y avances en equipamiento y desarrollo tecnológico.
En ese contexto, se realizó este seminario donde se invitó a todos los apicultores de la región para recibir las transferencias de los conocimientos adquiridos durante la ejecución de este proyecto, que buscó conocer experiencias chilenas y argentinas que permitan profesionalizar al sector, a fin de garantizar un adecuado manejo productivo/nutricional y el cumplimiento de estándares de calidad para acceder a futuro a los grandes mercados orgánicos.
Al respecto, la Intendenta Rubilar señaló que “se trató de una experiencia muy enriquecedora, como lo pueden señalar acá los apicultores de Alhué, Lampa, El Monte y San José de Maipo que participaron de estas instancias de intercambio. Hubo visitas a la Universidad de La Plata para conocer estudios y el avance tecnológico en sanidad apícola; visitas a plantas elaboradoras de nutrientes y análisis de procedimientos; o a empresas certificadoras de miel y sellos de calidad; a cooperativas de apicultores, y al Ministerio de Agroindustria argentino”.
Agregó que está experiencia además fue de ida y vuelta, ya que en 3 oportunidades vinieron delegaciones argentinas conformadas por apicultores y funcionarios públicos, con quienes se armaron mesas técnicas de intercambio para la detección de fortalezas y debilidades, y la consecuente disminución de brecha tecnológica, productiva, asociativa y comercial entre ambas naciones.
“Buscar una mayor asociatividad y cooperación entre Chile y Argentina para introducir nuevos conocimientos y herramientas comerciales y tecnológicas es una forma concreta de seguir creciendo”, indicó la autoridad regional.
Según datos del Registro Apícola del SAG (FRADA), a marzo de 2018 se habían registrado 3.223 apicultores y 664 mil colmenas distribuidas en 6.853 apiarios a lo largo del territorio nacional. La región del Biobío tiene la mayor concentración de apicultores, mientras que la región de O´Higgins concentra la mayor cantidad de colmenas. La tenencia promedio es de 200 colmenas por apicultor.
En tanto que cifras del Servicio Nacional de Aduanas indican que Alemania continúa siendo el principal comprador de miel chilena con una participación aproximada del 74%. Francia fue el segundo destino con una participación cercana al 10%. Le siguen Austria (6%), Suiza (3%), Holanda (2%), y otros países (5%).
De la producción nacional (que oscila entre 7 y 10 mil toneladas por año), el 70% se exporta y el otro 30% es para consumo nacional. Una de las ventajas comparativas con otros productores es la buena calidad de la miel chilena y que además Chile está libre de varias enfermedades e influencias genéticas negativas.
Respecto a la Región Metropolitana de Santiago, según FRADA concentra más de 216 apicultores que administran 60 mil colmenas distribuidas en 435 apiarios, con una tenencia promedio de 277 colmenas por apicultor.