
Intendenta Rubilar califica como “especialmente vulnerable” a la cuenca del Río Mapocho ante aumento de fenómenos de contaminación del cauce
La autoridad regional anunció un trabajo activo con los organismos públicos, municipios precordilleranos y privados, la actualización de protocolos y mejoras en coordinación, en primera mesa de trabajo para la protección de cuenca hídricas de la región.
Con el fin de prevenir situaciones como la ocurrida la semana pasada, en la que se suspendió el suministro de agua a 40.000 clientes de la empresa Aguas Cordillera, a consecuencia de la contaminación del Río Mapocho; la Intendenta Metropolitana, Karla Rubilar constituyó y lideró la primera mesa de trabajo intersectorial para la protección de cuencas hídricas.
El equipo será integrado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, seremis de Salud, Medio Ambiente, Obras Públicas y Vivienda, alcaldes, la secretaria ejecutiva de la Asociación de Parques Cordillera y la ONEMI regional.
Según la máxima autoridad regional, “lo que vivimos en la capital es algo que se está repitiendo lamentablemente cada vez con mayor frecuencia. Y por lo tanto debemos tomar medidas para que estos episodios no aumenten, sino que disminuyan. Esta cuenca es especialmente vulnerable, pues no tenemos los mismos fenómenos de otras zonas. Para prevenir la contaminación del agua queremos protegerla, como se hace en otros países”.
Para ello, el lineamiento inicial de la mesa en su primera reunión fue revisar y actualizar los protocolos de acción en el caso de emergencia, efectuar propuestas para aumentar la eficiencia del trabajo intersectorial y considerar al sector privado para las próximas reuniones.
El Superintendente de Servicios Sanitarios (SISS), Ronaldo Bruna, afirmó que “sería importante que este trabajo se aborde de manera sistémica incluyendo a todos los actores de la cuenca, conociendo sus facultades, competencias y experiencias que ayude a enriquecer nuestros actuales instrumentos de gestión. Es importante que todos los actores de la cuenca se sientan invitados a participar en una estrategia público privada que garantice un armónico desarrollo de nuestros centros urbanos”.
Resultados no concluyentes
La Intendenta Metropolitana además dio a conocer que los resultados de los análisis a las muestras de agua efectuados tanto como por la Dirección General de Aguas (en su calidad de organismo fiscalizador); la Seremi de Salud (en su calidad de organismo certificador de que el agua está apta para consumo) y de Aguas Andinas, no son concluyentes para determinar la causa exacta de la contaminación que afectó el pasado 22 de enero al Río Mapocho.
“Las tres muestras no son concluyentes y no nos permiten asegurar exactamente cuál es el componente que contaminó el Río. Seguimos afirmando lo que dijimos desde el minuto uno de la emergencia: se pudo detectar un aumento en los sulfatos, lo que podría corresponder a detergentes biodegradables, pero pedimos un informe más detallado a la SISS y a la Seremi de Salud para conocer el contaminante específico y esperamos que el origen de este se establezca con la investigación que lleva la PDI y la Fiscalía”.
En esa línea, Carmen Herrera, directora general de la Dirección General de Aguas, organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas, explicó que “de las tres muestras que se tomaron en distintos puntos pluviométricos, debe hacerse una investigación más profunda, pues de ninguna se puede obtener un resultado concluyente”.
Mientras que la seremi de Salud, Rosa Oyarce, detalló que “las muestras nos arrojaron aumento leve de sulfato, sin embargo estos resultados no son concluyentes. Lo único que podemos decir que los sulfatos están asociados con los detergentes biodegradables, pero no corresponde a un resultado definitivo. Estamos conformes con el desarrollo de la emergencia pues los elementos contaminantes no ingresaron a la planta de tratamiento de agua y no llegaron a estar al alcance de la población”.